Noticias Campo de Gibraltar
26 noviembre 2025
26 noviembre 2025

FAPACSA ALEGA CONTRA LOS USOS Y ESPACIOS QUE IMPONE LA APBA EN LA BAHÍA

*La superficie de tierra ganada al mar por el Puerto supera los 5 millones de m2, lo que representa casi la mitad de la superficie de la ciudad de Algeciras

La Federación Vecinal FAPACSA ha presentado alegaciones, dentro del plazo establecido para ello, a la Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP) que la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA) sacó a información pública el pasado 27 de Mayo.

Dicho instrumento, elaborado 19 años después de la última revisión de lo que antes se denominaba Plan de Utilización de los Espacios Portuarios (PUEP), viene a asignar en la Bahía de Algeciras los espacios de tierra y de agua necesarios para el desarrollo de los usos portuarios, los espacios de reserva que posibiliten el desarrollo portuario y aquellos que puedan ser destinados a la interacción Puerto-Ciudad, ajustándose a la legislación vigente para adaptar el PUEP a la DEUP.

La superficie de tierra ganada al mar por el Puerto supera los 5 millones de m2. Eso representa casi la mitad de la superficie de la ciudad de Algeciras. El frente litoral usurpado a la ciudad supera los 9 km y el mar se alejó 3 kilómetros de la ciudad. Las superficies de aguas para usos del Puerto, contempladas como Zona I y Zona 2, es, prácticamente, toda la Bahía, excluidas las de Gibraltar.

Al contrario de lo que ocurre con la mayoría de puertos, que se han deslocalizado de las ciudades o están en espacios más abiertos, la forma semicircular de la Bahía, rodeada de núcleos de población, hace que las expansiones portuarias les robe el frente litoral.

El elevado tráfico portuario, los fondeaderos saturados, las industrias, las infraestructuras creadas al efecto y, en definitiva, la falta de planificación global en un espacio semicerrado, han derivado en la actualidad en una situación de elevado nivel de deterioro medioambiental: desaparición de playas, pérdida de biodiversidad, contaminación atmosférica, aguas estancadas, fuerte impacto acústico, visual, lumínico, continuo riesgo de vertidos, a lo que hay que unir la modificación de las corrientes y dinámica litoral que degradan las, ya pocas playas que quedan en la bahía, originándose, al mismo tiempo, una barrera entre el Puerto y la Ciudad que recibe muy poco a cambio y con un sector turístico arruinado.

No obstante todo lo anterior, y a pesar de que los datos de desempleo de Algeciras y Comarca son los más altos del país, por encima del doble de la media Nacional, la APBA pretende sentar nuevas bases para futuros desarrollos portuarios.

En base a estos planteamientos, FAPACSA centra sus alegaciones a la DEUP, en aquellos aspectos que directa o indirectamente afectan a la ciudad de Algeciras y pide:

– En primer lugar, la DEUP debe someterse a la correspondiente Evaluación Ambiental Estratégica ya que es similar al anterior Plan PUEP. Los usos establecidos pueden entrañar riesgos de contaminación de aguas y de fondos marinos, riesgo de afección a hábitats de interés comunitario, a especies protegidas y a espacios protegidos, riesgo para la población circundante y un aumento importante del tráfico marítimo cuyas consecuencias habría que valorar en un estudio ambiental.

– La desafectación como zona de Reserva para futuros desarrollos portuarios de la estrecha franja entre el mar y la urbanización que discurre desde la Punta del Rodeo hasta la Punta de San García. La APBA no aporta una justificación razonable. Según el PUEP de 2005, esa franja está reservada para ubicar el pie de apoyo de un hipotético puente que uniera tierra con Isla Verde cuestión que, entendemos, carece de sentido en la actualidad pues toda la zona de San García, constituyen ya un extenso núcleo urbano consolidado que sufriría una fuerte afección medioambiental.

– La desafectación de la zona de Reserva con Tolerancia Recreativa, de los terrenos desde la Punta de San García (Parque del Centenario) hasta el inicio de la Playa de Getares. Son terrenos ya consolidados como de uso recreativo para los ciudadanos que el vigente PGOU cataloga como de elevada calidad visual y alta fragilidad. Su litoral forma parte del Parque Natural del Estrecho.

– Se debe desafectar, como Zona II para fondeos, la parte que solapa con la ZEC Parque del Estrecho. Es de sobra conocido el grave daño que las cadenas y anclas de los grandes buques ocasionan a los fondos marinos en su continuo movimiento por efecto de las corrientes, sin contar los riesgos de derrames de la actividad de bunkering.

– Desafectar toda la superficie del Llano Amarillo a excepción de la franja de 20 metros de anchura y 450 metros de longitud de su flanco este, declaradas de uso náutico-deportivo. Es una antigua reivindicación de la ciudad de Algeciras, recogida además en el PGMOUA. Sobre el uso que se pretende dar a esa zona de interacción puerto-ciudad, ya nos pronunciamos en reciente Nota de Prensa “El Lago Marítimo: la gran oportunidad perdida”.

– Pedimos la optimización en general de los espacios destinados a usos complementarios y auxiliares para que no se conviertan en auténticos polígonos industriales en orden a reducir la necesidad de otros espacios que se pretendan ganar al mar para usos comerciales. Y, de forma específica, optimizar el uso de la superficie de Campamento la cual, con su dique de abrigo y las comunicaciones viarias y ferroviarias, prácticamente habilitadas, constituye una perfecta alternativa para los incrementos previstos de tráfico Ro-ro o, incluso, de tráfico de contenedores, actividad para la cual se justificó el relleno de la lámina de agua correspondiente.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualmente no hay ninguna encuesta activa.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.

Este sitio web utiliza cookies para asegurarle una mejor experiencia y servicio.