Ecologistas señalan la grave problemática que suponen los Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.) en las ciudades del Campo de Gibraltar y su honda preocupación por los problemas que generan en las ciudades.
Los principales problemas son el socio-económico y ambiental. Un grave problema, ya que si esa valorización de los R.S.U. no es rentable, el circuito no funciona. Esto se da por los grandes costos de recolección, el tratamiento y la disposición final a soportar, por las pérdidas en derroches y no la recuperación de valor permanente sin reciclado.
Los R.S.U. son los desechos que se producen en diferentes áreas de las ciudades. Los escombros pertenecientes a este grupo de residuos son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. Por lo tanto, son clasificados como residuos no peligrosos.
Tomando en cuenta el significado de los residuos urbanos llega el momento de conversar acerca de su clasificación. En ella encontramos:
-Materia orgánica (restos de alimentos o jardinería); papel y cartón (periódicos, revistas, embalajes, cajas o envases), plástico (botellas, bolsas o embalajes), vídrio (botellas o frascos), metales (latas de conserva o botes), maderas (muebles), textiles (ropa o elementos decorativos del hogar) y otros residuos de composición variada.
Los Ecologistas recuerdan que mientras en su composición predominaron las materias orgánicas y los materiales de origen natural (cerámica, tejidos naturales, vidrio, etc), y las cantidades vertidas se mantuvieron en niveles pequeños, no supusieron mayor problema.
Posteriormente el desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que basan el crecimiento en el aumento sostenido del consumo, han supuesto una variación muy significativa en la composición de los residuos y de las cantidades en que son producidos. Se han incorporado materiales nuevos como los plásticos, de origen sintético, han aumentado su proporción otros como los metales, los derivados de la celulosa o el vidrio, que antes se reutilizaban abundantemente y que ahora se desechan con gran profusión.
A esto hay que añadir la aparición en la basura de otros de gran potencial contaminante, como pilas, aceites minerales, lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, etc. Ha surgido así una nueva problemática medioambiental derivada de su vertido incontrolado que es causa de graves afecciones ambientales:
Contaminación de suelos; contaminación de acuíferos por lixiviados; contaminación de las aguas superficiales;
emisión de gases de efecto invernadero fruto de la combustión incontrolada de los materiales allí vertidos; ocupación incontrolada del territorio, generando la destrucción del paisaje y de los espacios naturales; creación de focos infecciosos; proliferación de plagas de roedores e insectos y la producción de malos olores.
Por lo tanto, además de la reducción en el consumo en general de todo lo que no sea prescindible y la separación en origen, hay que recordar la posibilidad de la utilización de los Puntos Limpios, una instalación donde se recogen y almacenan temporalmente y de forma gratuita los residuos domésticos que, por su gran volumen o peligrosidad, no deben arrojarse a la bolsa de la basura ni depositarse en los contenedores de la calle.