Noticias Campo de Gibraltar
1 octubre 2025
1 octubre 2025

LA TORRE DEL MILENIO Y LA FUENTE DE LA PLAZA ALTA ILUMINADAS DE MORADO EN EL DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DRAVET

La Torre del Milenio y la fuente de la Plaza Alta se han iluminado este domingo de morado en conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Dravet, una enfermedad rara, grave y actualmente incurable que padecen dos personas en Algeciras, Noah, un bebé de poco menos de dos años de edad; y Víctor, de 30 años. En febrero pasado, falleció Elisabet, la que era la tercera paciente algecireña, con tan solo 17 años.

Familiares, allegados y colaboradores de los pacientes afectados se han concentrado en ambas localizaciones a partir de la hora de encendido de luces, hacia las 21.30 horas, ataviados con camisetas de la Fundación Síndrome de Dravet, colectivo a nivel nacional que se dedica a impulsar la investigación de esta enfermedad, así como a programar actividades de apoyo a las familias de pacientes.

El Síndrome de Dravet se manifiesta en el primer año de vida con una primera crisis epiléptica provocada por fiebre, a la que seguirán muchas más, y que no responden adecuadamente a los fármacos habituales antiepilépticos, lo que provoca que a menudo los pacientes sufran estatus epilépticos (crisis con una duración superior a 30 minutos), con riesgo para la vida o de sufrir secuelas neurológicas. A estas crisis se suman en la mayoría de los casos, a partir del segundo año de vida, retraso cognitivo moderado o severo, problemas conductuales y del habla, del sueño, espectro autista, problemas motores que dificultan la marcha y una tasa de muerte prematura de entre el 15% y el 20% por SUDEP (muerte súbita por epilepsia).

Con la iluminación de la Torre del Milenio y la fuente de la Plaza Alta, el Ayuntamiento de Algeciras se suma a decenas de consistorios y administraciones públicas con la iluminación de más de 135 monumentos y edificios públicos, entre ellos los edificios del Congreso de los Diputados y el Senado o la propia sede del Parlamento de Andalucía. El objetivo es visibilizar una enfermedad poco conocida, incluso entre la comunidad médica, que sufren unas 500 personas en España, y que se manifiesta en uno de cada 16.000 nacimientos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualmente no hay ninguna encuesta activa.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.

Este sitio web utiliza cookies para asegurarle una mejor experiencia y servicio.