Noticias Campo de Gibraltar
28 septiembre 2025
28 septiembre 2025

LOS FAROS (MIGUEL CHICÓN)

La palabra faro deriva del latín pharus, y esta del griego Pháros, nombre que tenía la isla próxima al puerto de Alejandría donde se construyó la que fue una de las siete maravillas del mundo antiguo, el faro de Alejandría, de más de 100 metros de altura,  levantado en el siglo III a.C. bajo el reinado de Ptolomeo II para servir como referencia y guía a los navegantes.

Desde el origen de la navegación, el marino se ha orientado tomando como referencias puntos de la costa fácilmente identificables. En algunos de estos puntos se construían edificaciones, como templos o torres de vigilancia y, sobre estas, muchas veces se encendían fuegos que podían ser vistos a gran distancia de la costa por la noche, ayudando al mareante en su navegación: las torres iluminadas. Plinio el Viejo habla de las Torres de Anibal, red de faros construidos por los cartagineses en la costa norte de África y en Hispania. Los griegos y romanos también construyeron muchas torres iluminadas. La luminosidad de las fogatas era aumentada con espejos para que pudieran ser vistas a mayor distancia. De hecho, el faro en activo más antiguo del mundo es una torre romana construida en el siglo I en La Coruña: La Torre de Hércules, majestuosa edificación de 55 m de altura que se eleva sobre el promontorio que da entrada al puerto.

La evolución de estas señales marítimas corre pareja a la de la navegación. De las fogatas hechas con leña se evoluciona a las lámparas de aceite y, de ahí, a las de parafina, las de gas y, por último, a las eléctricas. Se van necesitando cada vez más faros y, a principios del siglo XIX se decide, a nivel mundial, dar un impulso a  la red de señalización marítima, diseñándose una red de faros que se ubican en lugares estratégicos de la costa. Se diseñan edificaciones realmente magníficas, construidas en zonas remotas y que deben soportar, en muchos casos, los embates de la mar. Hoy día los contemplamos con admiración y romanticismo, pero no debemos olvidar que su función principal es la de guiar al navegante. No solo basta con construir una bonita torre con una linterna en su parte superior. Esa luz debe ser fácilmente identificable por el marino.

Y aquí radica la magia del sistema: a ojos del observador, la luz de un faro se enciende y se apaga. En realidad, siempre está encendida y, mediante precisos mecanismos, se procede a tapar el haz de luz para hacerlo invisible. De esta forma, podemos hacer que cada faro tenga su propia cadencia. Con este sencillo código podemos contar el número de destellos o de ocultaciones de cada una de las luces avistadas. Y como cada una de ellas tiene una cadencia diferente, identificaremos el faro de que se trata. Pero sería imposible conocer las cadencias de todos los faros. Para eso se crean los Libros de Faros y Señales de NIebla, en el caso de España, editados por el Instituto Hidrográfico de la Marina. En ellos se alistan todas y cada una de las luces que pueden ser avistadas, detallándose todas sus características, incluyendo su cadencia. De esta forma si, por ejemplo, estamos llegando al Estrecho de Gibraltar desde el Atlántico y avistamos un grupo de destellos blancos cada 20 segundos, sabremos que estamos viendo el faro de Cabo Espartel. Curiosamente, si vamos desde Ibiza a Palma y vemos ese mismo grupo de destellos, es decir, cuatro cada veinte segundos, sabremos que estamos viendo el Faro de Cala Figuera, en la Bahía de Palma. En el hipotético caso de que el navegante no supiese si está viendo Cabo Espartel o Cala Figuera, más le valiera quedarse en tierra y dedicarse al cultivo de melones.

Bromas aparte, los libros de faros son imprescindibles y es obligatorio llevarlos a bordo. Gracias a la información que nos dan podemos, no solo identificarlos, sino calcular nuestra posición aunque solo veamos uno de ellos. De noche tomando varias demoras y trasladándolas sobre la carta. De día, tomando una sola demora y, con el sextante, midiendo el ángulo formado entre la parte superior del faro y la superficie del mar. Con un sencillo problema de trigonometría podemos calcular la distancia D al faro, que es uno de los catetos que forman el triángulo recto junto con la vertical del faro, que es el otro cateto. La tangente de ese ángulo es el cociente entre la altura H del faro sobre el nivel del mar y la distancia D al faro: tg α= H/D. Por lo que la distancia es el cociente entre la altura H del faro y la tangente del ángulo observado, D=H/tg α. Y si estamos observando ese ángulo a una cierta altura sobre el nivel del mar, basta restarle a la altura H del faro, la altura h del observador.

Pero no le quitemos la poesía a los faros. Observar los ortos y ocasos desde ellos son experiencias difíciles de olvidar, Incluso sirven y han servido de inspiración. Julio Verne se inspiró en el faro de La Mola de Formentera para escribir su novela: Hèctor Sarvadac, viajes y aventuras a través del mundo solar.

Ahora ya no viven en los faros los Técnicos en Señales Marítimas, los fareros, al estar totalmente automatizados, pero creo que todos los marinos sentíamos algo muy especial cuando veíamos esas luces y sabíamos que había alguien allí cuidándose de que funcionaran a la perfección. Sobre todo cuando, al recalar cerca de algunos de ellos, nos devolvían el saludo con la señal de niebla.

Miguel F. Chicón Rodríguez  (Capitán de la marina mercante)

(Nacido en Tánger en 1960, sus vivencias personales a ambos lados del Estrecho, especialmente Algeciras, ciudad donde también residió, y las recurrentes travesías del Estrecho de Gibraltar realizadas siendo niño le dejaron un poso que le llevó a cursar, años más tarde, estudios de capitán de la marina mercante en Palma y Barcelona. Desde 1978 hasta 1994 navegó como oficial en buques petroleros; en barcos frigoríficos; como alférez de fragata en la Armada española, y al mando de buques de pasaje, tipo ferry y embarcaciones de alta velocidad. Por último, ejerció como jefe del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Palma desde 1996 hasta 2022)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualmente no hay ninguna encuesta activa.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.

Este sitio web utiliza cookies para asegurarle una mejor experiencia y servicio.