Noticias Campo de Gibraltar
3 octubre 2025
3 octubre 2025

EL PUERTO QUE HEREDARÁN NUESTROS HIJOS (CAPÍTULO I)

*Este artículo preliminar de Andaluciabay20.30 sirve como declaración de intenciones o reflexión al plan estratégico trazado en el PDI y las posibles alternativas al mismo

*Desde el lanzamiento a información pública del PDI y sólo en los dos últimos años, han sucedido hechos de enorme relevancia como la pandemia, la apuesta por las renovables y su impacto brutal en los tráficos de hidrocarburos, el cierre de la central térmica de Viesgo o el incremento de GNL, que cuestionan la actualidad y el sentido del propio Plan por obsoleto

Desde mediados de 2019 está en información pública el Plan Director de Infraestructuras del Puerto Bahía de Algeciras. El Plan Director de Infraestructuras, como se indica en el propio texto es una herramienta de planificación que se utiliza tras el plan estratégico con el objetivo de describir de forma flexible el modelo de crecimiento potencial a largo plazo de las infraestructuras, como resultado de una evaluación razonada de distintas alternativas. El objetivo que se marca es definir el Puerto del futuro, con la previsión de tráficos de 2030.

Sin embargo, dado que el plan hace ya casi dos años que se publicó y que el cambio de infraestructuras portuarias es un proceso lento, ese plazo quizás se ha quedado algo corto. El plan director, como el anterior, debería analizarse para, al menos, 15 años y no sólo desde el punto de vista de los tráficos previstos, sino de todo lo que lo rodea.

El mundo está cambiando a una gran velocidad y ya, desde el lanzamiento a información pública del Plan Director de Infraestructuras han ocurrido hechos relevantes que lo ponen, incluso antes de salir, en una situación comprometida.

La pandemia, el new deal, la apuesta por las renovables con el impacto en los tráficos de hidrocarburos, el incremento de uso del GNL, la aparición del hidrógeno verde, el cierre de la central térmica de Viesgo, son hechos que se han precipitado en los dos últimos años y que, para bien o para mal, afectarán y mucho al plan tal y como está publicado.

A partir de hoy iniciaremos una serie de artículos en los que, tal como dice el propio plan, se plantearán alternativas. La intención de esta serie de artículos no será poner en crisis lo que se ha realizado, sino, plantear alternativas.

Es evidente que tratar de acertar los tráficos a un horizonte temporal de 20 años, en las circunstancias actuales es más un ejercicio de funambulismo que una previsión, pero, en cualquier caso, hay circunstancias que son claras y que es necesario analizar.

Por un lado, la pandemia nos ha enseñado que el uso de los combustibles fósiles tiene fecha de caducidad. Esto conllevará a la reducción, de forma significativa del tráfico de hidrocarburos (graneles líquidos). Es más, el objetivo sería plantear el puerto sin estos tráficos, pues hoy en día, es altamente probable que se dé esa circunstancia. El Plan Director de Infraestructura publicado tiene como peor previsión en los tráficos de hidrocarburos un incremento sostenido, en especial, desde 2025, que supone que en 2030 habrá un 25% más de tráfico que en 2018 en el peor de los casos y un 47% en el escenario más optimista. Es evidente que esta previsión puede considerarse ya como fallida.

Por otro lado, el cierre de la central térmica de Viesgo y conllevará una reconfiguración de los espacios, así como una reducción del tráfico de graneles sólidos, si bien este tráfico no es muy significativo en el volumen total de mercancías del Puerto.

Con estas premisas poco a poco iremos desgranando propuestas, porque es el momento de pararse un momento y reflexionar. Al fin y al cabo no estamos pensando de nuestro puerto, sino del que heredarán nuestros hijos.

By Andaluciabay20.30                      

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Un comentario

  1. El puerto bahía de Algeciras tiene que tener muy claro que tienen que dejar aliviaderos en todos sus rellenos en las partes de las orillas para que las corrientes marinas sigan sus cursos naturales y la aportación de arenas de los ríos sea distribuida por todas nuestras playas y no tengamos entorpesimiento en su curso, las arenas acumuladas en la darsena pesquera y playa de los ladrillos es debido a todo ese proceso antes mensionado, la presa de celupaál que vinieron con mucha fuerza a destrozar el río y lo consiguieron. Bueno es mi humilde aportación soy un marinero pescador de la bahía y por suerte he visto la evolución de ella durante mis años gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualmente no hay ninguna encuesta activa.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.

Este sitio web utiliza cookies para asegurarle una mejor experiencia y servicio.