Noticias Campo de Gibraltar
28 marzo 2024
28 marzo 2024

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD LOYOLA ANALIZAN LAS DESIGUALDADES URBANAS EN ALGECIRAS Y OTRAS CIUDADES DE ANDALUCÍA CON MÁS DE 100.000 HABITANTES

*El informe presentado el pasado día 25 de mayo se centra en la situación general de las desigualdades en la región y realiza una serie de análisis espaciales a diferentes escalas

El informe en el que han participado expertos de la Universidad Loyola del Departamento de Economía, Ana Hernández y María del Carmen López, y del Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social, Antonio Sianes y Rocío Vela, ha contado con la participación de otros académicos de las universidades de Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla; a ellos se suman, además, geógrafos independientes.

El Observatorio de Desigualdad de Andalucía es una plataforma abierta y plural de colectivos, entidades, grupos de investigación, y personas interesadas en colaborar desde Andalucía en el análisis de las desigualdades, y contribuir a la difusión, divulgación, incidencia y construcción colectiva de propuestas para reducir las desigualdades desde un enfoque de los derechos.

El informe fue presentado el pasado 25 de mayo en la Sala El cachorro, en Sevilla. Fue presentado por Jordi Castilla, secretario general de FACUA Andalucía e intervinieron Jesús Maetzu, Defensor del Pueblo Andaluz y Francisco Javier Domouso Martínez, director de Cáritas Andalucía, entre otros.

 

Distribución desequilibrada de recursos, población y actividades económicas

El V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía destaca la desigualdad como uno de los principales desafíos de las sociedades actuales. Se centra en la situación general de las desigualdades en la región y realiza análisis espaciales a diferentes escalas, ya que se considera que tanto la población como los recursos y las actividades económicas se distribuyen de manera desequilibrada en el territorio. Por ello, el informe ha analizado las desigualdades en doce ciudades de Andalucía con más de 100.000 habitantes, poniendo énfasis en los contrastes económicos y sociales presentes en las áreas urbanas utilizando mapas municipales actualizados.

 

Algeciras, fragmentación urbana

El análisis realizado focalizado en la ciudad de Algeciras destaca aspectos relacionados con la historia de la ciudad, su importante actividad portuaria como importante dinamizador de empleo, la fragmentación urbana debida a su multipolaridad social y a la limitación natural impuesta por el mar y cómo la llamada “vieja Algeciras”, concentrada en torno al centro de la ciudad, influida por la actividad portuaria. Es en esta área donde se encuentran las zonas más desfavorecidas, zonas urbanas que se enfrentan a una importante vulnerabilidad residencial en comparación con el resto de Andalucía y España, lo que plantea retos complejos de superar.

Se destaca también en el informe el “efecto barrera” que separa la Zona Sur del resto de la ciudad, muy mal conectada con la zona centro, lo cual incide en otro indicador de desigualdad social persistente: la baja esperanza de vida. Barrios como La Piñera, Saladillo o La Yesera experimentan tasas de mortalidad significativamente más altas en comparación con el resto de la ciudad, a pesar de tener una población más joven.

Algeciras es hoy una de las zonas donde las desigualdades urbanas y sociales afectan de forma desproporcionada a sus residentes en las distintas áreas del municipio. Es crucial hacer frente a estas circunstancias, especialmente en los barrios con mayor riesgo de exclusión social. El «efecto barrio» se erige como una de las principales razones que limitan su acceso a una vida digna, poniendo de manifiesto la necesidad de actuaciones estructurales y decididas para hacer frente a esta injusticia estructural.

El informe que analiza otras 10 ciudades de Andalucía concluye que el análisis de las desigualdades debe considerar tanto la dimensión temporal como la espacial, ya que estas son fundamentales en la vida cotidiana. Además, se destaca la necesidad de abordar las desigualdades urbanas, especialmente en las grandes ciudades, donde se concentran los mayores problemas y retos generados por las desigualdades en las sociedades actuales.

En resumen, el V Informe del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía analiza el crecimiento preocupante de las desigualdades, vinculadas a la lógica económica neoliberal, y propone medidas para reducirlas.

El análisis de la ciudad de Algeciras, ha estado realizado por los investigadores de Instituto de Políticas para la Transformación Social de la Universidad Loyola, su director Antonio Sianes y la investigadora Rocío Vela. Este Instituto de investigación de la Universidad Loyola es un instrumento capaz de poner el conocimiento científico, la investigación y la innovación social al servicio de las personas más excluidas y vulnerables de la sociedad, y a disposición tanto de otros actores del territorio como de los responsables de las políticas sociales.

Mediante estas labores de investigación, dinamización social e incidencia, el Instituto, contribuye a una transformación social efectiva de las zonas urbanas consideradas como desfavorecidas, marginadas o excluidas, focalizándose especialmente en las ciudades de Andalucía.

 

Córdoba, una evolución periférica desigual

El análisis realizado por las investigadoras desgrana los datos socioeconómicos de la ciudad de Córdoba, con 319.515 habitantes, tercer municipio más poblado de Andalucía. El informe destaca la evolución periférica de la ciudad. A lo largo de los años, se produjo una expansión y creación de nuevas barriadas, tanto sociales como residenciales. “En los últimos 30 años, con el soterramiento de las vías ferroviarias y la liberación de suelo, se han creado nuevos barrios residenciales habitados por una población con un mayor poder adquisitivo, lo que ha acentuado las desigualdades socioeconómicas y los problemas de convivencia entre zonas colindantes”, apunta el informe.

Los tres barrios más pobres, con mayor tasa de paro y menores niveles formativos (Palmeras, Moreras y Polígono Guadalquivir), contrastan con otras zonas con mayores niveles en estos parámetros en razón de mortalidad, constatando cómo la vulnerabilidad económica se une a la de salud en los barrios más desfavorecidos de Córdoba como sucede en otras ciudades andaluzas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualmente no hay ninguna encuesta activa.

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.

Este sitio web utiliza cookies para asegurarle una mejor experiencia y servicio.